Correr en casa es siempre algo especial, pasas por las
calles en las que entrenas, la calle donde vives, tienes a amigos y familiares
animando, compites en categoría local, una serie de cosas que hace que esta
carrera la prepares con mucho más mimo e ilusión.
Sin embargo esto no podría ser posible, el día 10 del mes de
Abril me levantaba con un pequeño picor en la garganta, dos días más tarde
la cosa era bastante peor, ya teníamos placas en la garganta y fiebre. Todo
esto hizo que hasta el día 19 no pudiésemos entrenar de forma seria, pero el
Lunes 21 volvíamos a caer, y empezábamos otra vez con antibióticos y más
medicación. Por suerte en breve me empecé a encontrar mejor y a última hora
se decidía participar en la carrera teniendo el cuerpo lejos de la mejor forma
posible.
Los primeros kilómetros de la carrera eran sencillos,
todavía estábamos corriendo en el primer grupo, y lo mejor de todo es que la
garganta no se notaba y la forma de respirar era cómoda. Sobre el kilómetro 6
los primeros se van, sé que no voy lo fino que se puede ir y prefiero quedarme
y ayudarme con el 4 clasificado para que el ritmo no baje. Sobre el kilómetro 9
viene lo peor, el 4 clasificado se me va y me quedo solo, empiezo a notar las
piernas lentas y la garganta muy seca.
Decido aguantar
hasta la primera vuelta y cuando pase por la meta decidiré si retirarme o no.
Cuando llega este momento veo que el sexto clasificado lo tengo lejos, y que
sino peto, el primer puesto en categoría local lo tengo, así que decido seguir.
Sobre el kilómetro 12 me encuentro con Salva, mi preparador
físico de la época de tenista, me dice,
“el 4 clasificado va reventado y hay opciones de cogerlo”, pues sí, un
kilómetro más tarde lo cojo y nos ponemos los dos a correr en paralelo. Veo que
va al límite así que arriesgo, subo el ritmo porque quiero tenerlo a unos 20
segundos de distancia y sé que puedo, ya que en caso de llegar los dos juntos al último tramo de la carrera, no tendré muchas opciones de llegar antes que él. Una vez lo consigo sólo queda aguantar
esa distancia hasta el final.
Sobre el kímetro 20 veo que ya está hecho, es difícil que me
quiten la 4 posición, así que bajo el ritmo pues no es día de arriesgar y ni
mucho menos mejorar marca.
Gran momento el de llegar a la meta, el tiempo de 1h,18m son 4
minutos más de mi mejor marca, pero terminar en mi pueblo una media maratón en
un gran puesto, es algo uno ni se imaginaba años atrás cuando era incapaz de correr más de 30 minutos
.
Muchas gracias a Salva por ser mi cabeza no sólo en la
carrera sino toda esa semana, puedo decir que me hizo de fotógrafo y manager.
Gracias!!!
El modelo adistar es una nueva zapatilla creada por adidas,
situada en la parte más alta del catálogo de la marca alemana. Se presenta en
el mercado como una zapatilla que debe competir frente las estrellas del mercado running con pisada
neutra, como Nimbus en Asics o Glycerin en Brooks.
TIPO DE CORREDOR
Modelo destinado a corredores neutros o con leve pronación
de más de 70 Kgs que busquen un modelo destinado a correr una infinidad de
kilómetros.
Esta zapatilla se caracteriza por ofrecer una pisada estable
al corredor. Esta estabilidad adistar la consigue mediante dos maneras, en
primer lugar nuestro talón entra en contacto con el suelo con la tecnología
FORMOTION, un módulo o parte independiente de la suela que mejora nuestra
transición de pisada, evitando la posible pronación que un corredor neutro
realiza, en segundo lugar la parte interior del talón o retropié, no dispone de
Boost, ofreciendo una EVA mucho más dura y densa. Ambas características de la
zapatilla en la parte de talón mejoran nuestra pisada evitando la torsión de la
zapatilla. No hay que olvidar el concepto de estabilidad, esto no evita que el
corredor pronador corrija su pisada, pero al corredor neutro le beneficia y le
ayuda en esos momentos de cansancio donde todavía pronamos más. ¿Por qué esto
es una gran ventaja respecto a otros modelos neutros de otras marcas? Pues
porque todos los corredores pronamos, unos tenemos una pisada más neutra que
otros y por eso no necesitamos una zapatilla pronadora, pero todo corredor
tiene un cierto grado de pronación.
PARTE SUPERIOR
Es la primera vez que pruebo boost en una zapatilla, y a
nivel personal no es lo que más me sorprende, su malla superior o TechFit, es
lo que más me ha gustado, eso sí, una vez realizados muchos kilómetros pues el
principio ofrecía unas sensaciones un poco raras. Esta malla está fabricada con
cero costuras y dispone de unas tiras por toda la malla que mejoran el ajuste
junto con las tres bandas presentes en cualquier modelo adidas. Esta malla
además de ofrecer uno de los ajustes más trabajados del mercado, ofrece una
excelente transpirabilidad y comodidad. Otro plus en la parte superior de la
zapatilla, son sus cordones planos.
MEDIASUELA
Formada principalmente por dos componentes 75% boost y 25%
EVA, obteniendo un desnivel entre el talón y la punta de 11 mm. LA mayoría del
EVA se coloca en el interior del talón para mejorar la pisada. El material boost está dispuesto en toda la
mediasuela, ofreciendo amortiguación en todo momento de nuestra pisada
SUELA
La suela de adistar está fabricada con el mejor caucho que
dispone la marca, material de la marca de neumáticos continental que mejora el
agarre y durabilidad de esta zona. En la parte media disponemos de la
tecnología TORSION SYSTEM, otro valor añadido para mejorar la estabilidad y
transición de la pisada.
La zona de primer contacto está formado por el material Formtion que nos corrige ya en un primer momento nuestra pisada y nos ayuda a realizar una transición de pisada mucho más sencilla y natural.
MI SENSACIÓN
Las adistar me han ofrecido una sensación de zapatilla
blanda en comparación con sus competidoras. El material Boost se nota menos que
en una zapatilla como la Energy o la Glide, algo que creo que tiene un efecto
muy positivo pues la zona de aterrizaje de la zapatilla está elaborada con un
material mucho más estable.
Lo que más me ha extrañado y quiero recomendar al corredor,
es el tema de malla o upper. Su ajuste es muy radical, tanto que tuve que sumar
media talla más de lo normal, siempre he utilizado un 43 1/3 en
adidas, es verdad que este tallaje me viene justito o no me da mucho margen,
pero es la talla con la que más cómodo me encuentro. Cuando probé esa talla en
la adistar sabía que no era la mía, pues en el pie derecho sentía una gran
presión en los dedos delanteros. Mi consejo si sois usuarios de adidas y la
talla que soléis utilizar no os ofrece mucho margen, escoger media más. Por mi
experiencia en este mundo hay una cosa muy clara, el pie se acostumbra mucho
mejor a una zapatilla que nos viene un poco grande a lo contrario. En general
es una zapatilla muy completa de la que yo personalmente encuentro dificultad
de encontrar pegas, o mejoras.
MÁS INFO.
-Peso: 315 g en hombre y 265 g en mujer
-11 mm de drop
-Precio 165 euros venta al público según adidas
-
CONLCUSIÓN
Zapatilla para correr cualquier tipo de cantidad de
kilómetros, gracias al boost y su tecnología Techfit, ofrecen una comodidad y
ligereza increibles. Están recomendadas para corredores de más de 70 Kgs con
pisada neutra o pronadora leve.
Lo Mejor
-Ligereza
-Comodidad
-Amortiguación
-Estabilidad
Lo peor
-Creo que se debería presentar con el upper
normal de adidas, a un corredor con el pie ancho, le vendría mejor. Además este
upper es muy fino y en caso de correr por una superficie distinta al asfalto,
cualquier piedra se notará.
-En las curvas o giros de 180 grados el pie gira
más que la zapatilla, es decir no ofrece muy buena sujeción en ese tipo de
giros.
Comentar que este modelo tiene las fotografías hechas
después de más de 150 kilómetros, aspecto que os puede ayudar a ver su
desgaste.